Hoy el post será corto, pero con recomendación de los grandes: mira cómo lo hacen los que ya saben lo que hacen. Porque la verdad es que si tienes un problema genérico, alguien ya lo resolvió antes. Y si no, prepárate: serás tú quien descubra el fuego por primera vez. 🔥
Hablemos de Instagram. Sí, la misma app que todos usamos mientras esperamos el café de la mañana. Hace un tiempo decidieron migrar toda su plataforma de Python 2 a Python 3. Y no hablamos de un pequeño módulo, sino toda la infraestructura, millones de usuarios, feeds, likes, historias, memes… todo. 😅
Ahora, imagina cambiar el motor de un avión mientras está volando. Eso es básicamente lo que hicieron. ¿Y cómo lo lograron sin que nadie se cayera del asiento? Con un plan gradual e iterativo, y aquí viene la magia:
- Empezaron con los desarrolladores.
Sí, los que pueden sobrevivir a un feed roto mientras encuentran bugs. La mayoría de los errores se detectaron aquí. - Usuarios internos (“dog foodters”).
Probando más escenarios, más tráfico, más caos controlado. - Pequeños porcentajes de usuarios externos.
Primero 0,1 %, luego 1 %. Escalas despacio, observas, corriges, aprendes. - Escalando hasta el 100 %.
Todo listo, todo funcionando, y sin dramas en redes sociales. Todo el mundo en Python 3. 🎉
Lo genial de esto es que no inventaron la rueda. Usaron un enfoque probado: iteración, feedback constante y despliegue incremental. Cada grupo de usuarios actuaba como detector de errores. Cada error encontrado se arreglaba antes de que la siguiente ola de usuarios lo sufriera.
Moraleja para nosotros, simples mortales devs:
- Si tienes un problema, busca cómo lo resolvieron los grandes.
- Implementa cambios críticos paso a paso, con iteraciones.
- Nunca subestimes el poder de empezar pequeño y escalar lento.
Así que, si hoy tienes que tocar algo importante en tu app y sientes miedo de romper todo, recuerda: si Instagram pudo hacerlo, tú también puedes. Solo que sin millones de usuarios mirándote mientras lo haces.
Y así seguimos, aprendiendo de los grandes 😉