Bienvenidos al 2025, donde programar ya no es cosa de nerds con gafas gruesas y café recalentado. Ahora puedes construir apps mientras escuchas Lo-fi, bebes kombucha (gracias a Karime y su mamá que me presentaron estas criaturas) y escribes “hazme una app de delivery” como si se lo pidieras a tu asistente de Alexa. Esto es Vibe Coding, baby.
Programar con IA se ha vuelto tan normal como dejar tareas para mañana. Lo que empezó como un copiloto que ayudaba con funciones aburridas, ahora es el piloto con lentes de sol, y tú apenas alcanzas a darle indicaciones. Bienvenido al mundo del Vibe Coding, donde el stack es opcional, los prompts son el nuevo café y tus bugs ahora tienen estilo.
Pero, ¿esto es magia negra o solo otra forma de usar Internet Explorer en 2025?
¿Qué rayos es el Vibe Coding?
Vibe Coding no es un nuevo framework ni un curso de Udemy con descuento eterno. Es un cambio de mentalidad: ya no codificas, diriges. Le hablas a un modelo de IA y, si tienes suerte (y contexto suficiente), te devuelve una app funcional.
Es lo que pasa cuando dejas que una IA escriba el código y tú solo guías con tus buenos deseos y prompts mal redactados. Es como tener un pasante muy listo, pero con cero responsabilidad legal si todo explota.
🎧 “Hazme una app de gastos con login y tema oscuro. También que tenga drag & drop. Gracias, bro.”
Y ahí tienes algo que parece una app. A veces, hasta corre.
📜 La evolución rápida y furiosa
No estamos improvisando. La historia del desarrollo ha tenido sus etapas, y esto es solo el siguiente paso:
- Código máquina (1950s): puro dolor y binarios.
- Lenguajes de alto nivel (1960s–1980s): FORTRAN, COBOL... felicidad parcial.
- RAD y entornos visuales (1980s–2000): Visual Basic y el sueño del drag & drop.
- Frameworks modernos (2000s–2020): Django, React, Angular. Complejidad elegante.
- Vibe Coding (2020–presente): descríbelo y la IA lo construye. O eso promete.
🤖 Bajo el capó: los motores del Vibe Coding
Esto no es magia (aunque lo parezca a veces). Hay modelos entrenados con cantidades obscenas de código que ahora predicen lo que quieres mejor que tu ex:
- Claude 3.7 Sonnet: potencia herramientas como Cursor. Bueno leyendo código y contexto.
- GPT-4o: entiende texto, imágenes y hasta tus intenciones ocultas (o eso dice OpenAI).
- DeepSeek V3: especializado en programación, como ese compa que nunca habla pero resuelve todo.
Estos modelos no solo generan código, sino que también imitan patrones de diseño, aplican convenciones modernas y a veces incluso se equivocan con elegancia.
🛠️ Herramientas para “codear sin codear”
Aquí no vienes a escribir, vienes a dirigir orquestas. Y estas son las batutas:
- IDEs con IA: Cursor, Windsurf, JetBrains AI Assistant.
- En el navegador: Bolt.new, Replit Ghostwriter.
- Plataformas de apps: Lovable, V0 (sí, se llama así).
- Asistentes de código: GitHub Copilot, Amazon Q.
- Agentes autónomos: Devin, Cody. Teóricamente trabajan solos. Teóricamente.
⚠️ Nota de realidad: Estas herramientas no son infalibles. Pueden dejar vulnerabilidades como si fuera PHP sin sanitize_input()
. Valida, revisa y nunca subas a producción sin probar (sí, aún en 2025).
📈 ¿Qué cambia para el desarrollador?
Ya no escribes cada línea. Piensas, describes, validas y corriges. Eres más como un arquitecto que le explica a un robot qué hacer y espera que no construya una puerta en el techo.
Cosas buenas:
- Velocidad: un MVP en una tarde.
- Accesibilidad: ahora cualquiera con buen inglés y sentido común puede crear software.
- Creatividad: probar ideas locas cuesta menos.
- Menos boilerplate: adiós a escribir otra vez ese login.
Pero también cosas feas:
- Menos control: a veces la IA no hace lo que crees que le pediste.
- Problemas de seguridad: desde inyecciones SQL hasta dependencias dudosas.
- Código difícil de mantener: no todo lo que genera IA es bonito o legible.
🔐 Seguridad: el primo incómodo
Sí, vamos a hablar de esto porque alguien tiene que hacerlo.
Las herramientas de IA:
- No siempre aplican principios de seguridad (ni siquiera los básicos).
- Pueden introducir dependencias inseguras sin que lo notes.
- No tienen contexto legal, por lo que pueden ignorar regulaciones como GDPR o PCI.
Solución pragmática: revisa como si estuvieras auditando a un junior con iniciativa. Testea, revisa dependencias, analiza vulnerabilidades. O al menos pásale un npm audit
y finge que te importa.
🧪 Caso práctico: app de tareas estilo “vibes only”
Prompt (en inglés):
Create a task management app with user authentication. It should allow users to register, log in, create and categorize tasks with due dates, mark them as complete, and get notifications. Make the UI clean, responsive, and support dark mode.
Resultado: una app funcional. Le faltan tests, tiene un bug con las fechas y nadie manejó errores de red, pero se ve bonita. Bienvenido al nuevo estándar.

🔮 ¿Hacia dónde va esto?
Tendencias en puerta:
- Modelos especializados: IA para devs mobile, otros para devs backend, otros para gente con prisa.
- Agentes más autónomos: que no solo escriban código, sino que lean tickets, creen PRs y hasta hagan standup reports falsos, debo de admitir que este último seria interesante para responder tickets.
- Mejor integración ágil: herramientas que se adaptan al equipo, no al revés.
- Seguridad integrada (¿de verdad?): eso dicen, pero veremos si en serio.
- Colaboración hombre-máquina: el futuro no es sin desarrolladores. Es con desarrolladores que no quieren picar todo el día formularios de Angular.
🧠 Conclusión para programadores con criterio
Vibe Coding no es para reemplazarte. Es para darte superpoderes... si sabes usarlos. Como cualquier herramienta poderosa, puede ser útil o peligrosa. Como usar una motosierra para cortar pan.
¿Puedes construir una app sin saber programar? Sí.
¿Deberías? Depende de si te importa que funcione, que escale, o que no explote.
No pierdas el tiempo luchando contra el cambio. Aprende los fundamentos, conoce tus herramientas y mantén la ironía activa. Porque si vamos a ser reemplazados, al menos que sea con estilo.